Una empresa periodística básicamente se puede dividir en departamentos. Un modelo elemental podría componerse de los siguientes departamentos:
- Gerencia General y Editor responsable: Pueden estar el Editor responsable, el Jefe de Redacción, el director de publicidad, el Gerente de recursos humanos, el Jefe contable y el responsable de Ediciones especiales. La cantidad de integrantes depende del tamaño de la empresa, ya que es algo muy variable ya se trate de una pequeña publicación o bien de un holding multimedia.
- Director de Publicidad: Incluye la venta de avisos con toda la gama de posibles negocios que ello permite.
- Gerencia de recursos humanos: Una de las áreas, la que componen específicamente los periodistas depende de las designaciones del departamento específico de redacción.
- Producción, Logística, Soporte: Se ocupa de la parte off-contenidos, donde quienes intervienen permiten que el producto llegue a la audiencia.
- Redacción: Aquí se encuentra el nudo central que determinará la suerte del producto. La línea editorial nace desde los profesionales periodísticos, quienes a su vez deben adaptarse a los intereses de los propietarios del medio.
LAS REDACCIONES: Estructura de trabajo en los medios
Juan Luis Manfredi en “Manual de Producción Periodística”, nos dice que existen dos tipos de periodistas: los “de a pie” y los “con cargo”.
Como toda empresa, los medios también se guían por niveles. La complejidad e la misma dependerá del tamaño del medio, su capacidad económica y su cobertura (o alcance).
Organización Tradicional: Se componen básicamente del Director, seguido por los subdirectores, jefes de sección y redactores, estos últimos también pueden tener una sub-división de redactores-jefes (o principales).
Organización Simplificada: La tendencia en las empresas es simplificar la organización. Es por ello, que algunos medios ya han adoptado organizaciones menos complejas, que sobre el papel, rinden igual fruto que las organizaciones tradicionales.
Otros modelos de organización:
Empresa autogestionaria: Aquí todos los periodistas tienen los mismos derechos y se vota, democráticamente, las principales directrices editoriales.
Sociedad de redactores: Los periodistas tienen en sus manos buena parte de las acciones, pero dejan el poder de decisión final en manos del director, que ve su tarea muy facilitada por el proceso de toma de decisiones (democrática) realizada en los estratos intermedios.
Comunicación de intermediación: Consiste en crear una base comunicacional (prensa, radio o televisión) en la que se recogen y emiten todos los mensajes que llegan: no hay proceso de toma de decisiones y todo vale.
EL CONSEJO EDITORIAL: La dirección absoluta
El consejo editorial está compuesto por los responsables de todas las áreas del medio. Desde el propietario, quien es el que preside el consejo hasta el director periodístico y su personal de confianza. El Consejo Editorial define la línea del medio, su misión y visión. Es la última instancia para la revisión del contenido total del medio, aunque suele reunirse sólo en momentos de crisis o expansión de la empresa.
LOS CARGOS: Funciones que se asumen en
las redacciones.
Director: Es el responsable de la
edición del producto periodístico y hacer cumplir la línea editorial de la
empresa (ideología, objetivos económicos, objetivos de venta –tiraje,
audiencia). Es además el responsable legal de lo difundido. Algunas de sus
funciones son:
-
Escoger al equipo de confianza.
-
Tiene la decisión final sobre la publicación de las noticias con capacidad
de veto y reformulación de informaciones.
-
Mantiene la línea editorial del medio y la redefine si es necesario.
Subdirector: No sustituye al director,
cumple labores de coordinación, supervisión del trabajo, seguimiento de los
equipos de investigación, atención a los nuevos temas. Mantiene las directrices
marcadas por la dirección. En grandes organizaciones se distinguen tres clases:
- Subdirector de Información: Se
encarga de la actualidad informativa de cada día, es el jefe directo de la
redacción. Se reúne con los redactores jefes y aprueba la distribución del
trabajo y la selección de temas. Se encarga de elaborar la portada, que es el
colofón teóricamente, la página final en la elaboración.
- Subdirector de opinión: Es la
persona que se encarga de coordinar el conjunto de artículos y colaboraciones
que incluyen las páginas de opinión. Vela por el diseño de las páginas y decide
de manera autónoma con respecto a la sección de información. Se encarga de
escribir los editoriales o de encargárselos a miembros de la redacción o
colaboradores, por supuesto, corrige y vela la línea editorial para que sea
respetada. Se encarga también de seleccionar las cartas al director.
- Subdirector de edición: Es el
encargado de culminar el proceso de edición del periódico. Exige el
cumplimiento de horarios, la corrección, modificando el diseño final de alguna
de las páginas, y velando por el inicio del proceso de impresión.
Jefe de Redacción: Encargado de
dirigir un ámbito temático o geográfico, el ámbito temático puede identificarse
con una sección o tener varias. Sus
funciones son:
-
Encargar tareas concretas a la redacción
-
Reunirse con la dirección para establecer temas y editoriales
-
Corregir textos y páginas correspondientes
-
Pugna con el resto de redacción para dar más importancia a su área
(conseguir más páginas, un hueco en portada, etc.)
-
Hace oír las reclamaciones de la redacción, a los altos cargos y al
revés.
Jefe de Sección: El jefe de sección distribuye los
espacios entre las páginas que le corresponden en cada número, que no son
siempre las mismas, dependiendo de la actualidad y la información que tenga el
periódico, la dimensión otro tratamiento que se le quiera dar a cada noticia.
Depende de muchas cuestiones. No son ni tan siquiera las páginas que se dan
tras el consejo de redacción. Cuando la sección es muy compleja o cuando se
necesita, a veces hay subjefes de sección para que desarrolle esta tarea en
colaboración con el jefe. Redactor-jefe por ejemplo hay un redactor-jefe de
suplementos, que tiene jefes de cada suplemento.
Redactor: Hay varias maneras de
clasificarlos, dependiendo de la sección a la que pertenecen: nacional,
internacional, economía, deportes, etc. Otra fórmula es distinguir entre
redactor de calle –reportero clásico que reúne y recaba las noticias-, redactor
de mesa o jefe de sección –quien clasifica y valora y da forma a esas
noticias-, y finalmente el redactor analista o editorialista, que es quien las
valora. Entre los redactores de calle hay diferentes categorías profesionales,
que en algunos casos está definidas en los propios convenios.
-
Reporteros: Realiza su actividad periodística en el lugar en el que se
desarrolla el acontecimiento. Es testigo por tanto de lo que ocurre y recaba
información utilizando fuentes de primera mano, testigos presenciales o
protagonistas del acontecimiento (ej. Deportistas). El reportero no
necesariamente es el primero en acudir al acontecimiento. A veces ya se sabe
que va a ocurrir el acontecimiento. No siempre ni muchísimo menos da primicias
informativas: es el representante del medio en determinados acontecimientos. Es
una labor importante, porque da fe de lo que ha ocurrido, y en segundo lugar
porque elige las declaraciones que van a incluirse en su información o noticia
o que luego transmitirá a su redactor jefe, y en tercer lugar porque el
reportero da detalles del ambiente, detalles del entorno en el que se
desarrolla el acontecimiento, o del ambiente humano, cómo se ha comportado el
protagonista, su entorno, si ha habido nervios en alguna pregunta, si hay algo
que denote otra información, etc. A la hora de redactar su información, el
reportero utiliza métodos descriptivos, a veces muy complejos de hacer.
-
Cronistas: Trabaja también fuera de la redacción, pero tiene un área
asignada. Ejemplo podría ser municipal, parlamentaria, taurina, deportiva, crónica
social, etc. Aporta su gran experiencia en el área en la que se ha
especializado. Conoce fuentes, protagonistas, personajes, historiales, etc. Es capaz de darle valor añadido a la
información con la personalidad de sus crónicas, su forma de expresión, sus
conocimientos del tema, su experiencia, etc.
-
Corresponsales: Es
realmente un redactor de calle, que no está en la redacción, no hace tarea de
redacción y está especializado en un país o una ciudad o región en la que vive
y está especializado en su información.
- Enviados especiales: No es un
corresponsal permanente sino que suele ser un especialista en una temática que
se desplaza de manera temporal al lugar donde se está relacionando un
acontecimiento importante.
- Críticos: Es un redactor
especializado en un tema: literatura, cine, gastronomía, arte…
EL CONSEJO DE REDACCIÓN: Tomando
decisiones matutinas
-
El trabajo periodístico en un diario inicia a las 9:00 de la mañana
aproximadamente. En informativos radiales o televisivos, suele comenzar por lo
menos una hora antes de la emisión del programa (considerando que el día anterior
se ha avanzado algo del trabajo).
- Lo primero que se hace en una
redacción es repasar el contenido de su información. Luego se revisa a la
competencia. Cada redactor pone énfasis en su sección. Es deber de todos
revisar la información internacional para conocer el contexto mundial.
-
A media mañana es la primera reunión donde director, subdirectores,
redactores jefe y jefes de sección se reúnen. Tiene lugar entre las 10 y las 12
de la mañana. Hay dos temas fijos en esas reuniones: repasar el número anterior
y hacer ver los errores que ha habido.
En todo número hay errores y en todo programa hay errores.
- En segundo lugar, cada redactor jefe
explica las previsiones que tiene su sección para esa jornada. Son las
previsiones informativas. Son fundamentales.
-
Las previsiones de alguna manera significan en primer lugar que el medio
de comunicación está en todos los ámbitos en donde se desarrolla y germina su
información, es decir, no puede no estar donde están los otros medios de la
competencia, y en segundo lugar, significa la creación de una agenda propia del
periódico. Establece sus propias previsiones de acuerdo también a las
investigaciones que desarrolla, las entrevistas que tiene apalabradas o
previstas, etc.
- Las previsiones se contrastan con
las previsiones de las agencias informativas que de alguna manera son las más
amplias, las más generales, y por
supuesto se amplían y modifican con las últimas informaciones de las radios y
los periódicos.
- El consejo de redacción presenta un
perfil de lo que puede ser el número del día siguiente. Será a las 12 del
mediodía. Con lo que significa vivir un día antes, y teniendo en cuenta una
información que a veces no conocemos.
-
El consejo de la mañana finalmente aprueba lo que se denomina el planillo,
que es un pliego en el que se recogen las páginas de las que va a contar el
periódico y las páginas y espacios dedicados a la publicidad, generalmente
entre un 20% y un 50% del espacio total del número.
-
El número de páginas final suele ajustarse a la previsión pero no
necesariamente.
- El número de páginas que se edita
diariamente tampoco es igual, y se modifica dependiendo de la actualidad, de
los suplementos, informaciones especiales, estaciones del año, etc.
- Cada jefe de sección conoce desde la
reunión de mediodía de qué espacio va a disponer. A partir de esa reunión, que
aproximadamente dura una hora, hora y media, distribuye los temas entre los
redactores.
- Fuera de esa reunión del consejo de
redacción, están los reportajes de investigación, que como veremos llevan y
tienen un ritmo de producción diferente de las páginas informativas y de
opinión habituales.
- En muchas ocasiones, esto no se
decide en el consejo de redacción sino que está decidida con mayor antelación.
Hay muchas informaciones enlatadas o preparadas con antelación para salir. Ya
sean por ejemplo celebraciones, acontecimientos deportivos, fallecimientos,
inauguraciones, etc.
- Hay que tener en cuenta que un buen
número de informaciones, ni se prevén ni se preparan. Suelen ser además las más
atractivas. Noticias de atentados, accidentes, crímenes, declaraciones más
trascendentes de lo previsto, son noticias que ocurren a lo largo del día y que
el periódico recoge y da un tratamiento oportuno que obliga a modificar la
previsión realizada en una primera reunión.
EL CONSEJO EDITORIAL: La dirección
absoluta
El consejo editorial está compuesto
por los responsables de todas las áreas del medio. Desde el propietario, quien
es el que preside el consejo hasta el director periodístico y su personal de
confianza. El Consejo Editorial define la línea del medio, su misión y visión.
Es la última instancia para la revisión del contenido total del medio, aunque
suele reunirse sólo en momentos de crisis o expansión de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario